La catedral de La Laguna: sus riquezas artísticas

La catedral de La Laguna: sus riquezas artísticas

En mi anterior artículo referente a la fábrica de la catedral lagunera, fechado en noviembre pasado, prometía una secuela que referenciara los principales “tesoros” artísticos que alberga su interior; y como dicen los italianos: “ogni promessa é debito” (cada promesa es una deuda contraída), así que no me queda otra que ponerme mano a la obra a sabiendas que este artículo es totalmente prescindible, puesto que, por un módico precio, el templo ofrece una auto guía con las explicaciones pertinentes. Consiguientemente la elección es personal, seguir leyendo o pagar por escuchar. Si deciden seguir leyendo, ya les advierto que no…
Leer más

La naturaleza, el territorio insular y la vida campesina en la poesía de Fernando Garciarramos

De forma habitual nos referimos al patrimonio natural y cultural de Canarias describiéndolo directamente, informando de aquellos elementos que lo hacen interesante y singular. Sin embargo hay muchas maneras de acercarse a nuestra naturaleza, al medio físico que compone la geografía de estas islas y su territorio, así como al elemento humano, a las gentes cuya vida ha estado más ligada a nuestros campos y mar. También es por supuesto posible hacerlo por medio del arte, en algunos casos intentando plasmar fielmente la realidad y en otros no, pero siempre tratando de transmitir las emociones que la naturaleza y la…
Leer más
De Iglesia de Los Remedios a Catedral, si las piedras hablaran…

De Iglesia de Los Remedios a Catedral, si las piedras hablaran…

El avispado conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, que de tonto no tenía ni un pelo, decide allá por el año de Nuestro Señor Jesucristo de 1515, como se decía por aquel entonces, cercenar el poder de la única parroquia existente en la incipiente ciudad de San Cristóbal de La Laguna, a la sazón La Concepción, dando orden a través del Cabildo, para que se construya una nueva iglesia. ¿Por qué esta decisión? Obvio para él, (y ahora para nosotros también), dividir la ciudad en dos collaciones, diluir el poderío de la Villa de Arriba, nucleada en torno a…
Leer más
El Sur, desde la distancia.

El Sur, desde la distancia.

Para mí, que no soy de monte, que nací y me crié en ciudad, el Sur siempre fue algo exótico, lejano… Un lugar al que ir de vacaciones a torrarse al sol y huir del urbanita día a día. Una tierra desaparecida bajo altos y feos bloques de hormigón pegaditos al mar. Ése es el Sur en el que muchos pensamos desde el Norte, desde la ciudad y la comodidad de nuestro hogar. Así viví mucho tiempo de mi vida, creyendo en ese Sur turístico sin pasado y sin futuro, ignorante de la existencia de otro sur totalmente diferente, nuevo…
Leer más
Pasado y presente del Canary Wine

Pasado y presente del Canary Wine

Muchos de nosotros no somos conscientes de la riqueza vitivinícola de la isla. Las islas Canarias, sobre todo Tenerife, se conocían como las islas del vino en siglos pasados y durante casi 300 años la viña fue el principal cultivo de exportación trayendo riqueza a la isla. Antes de la conquista en el siglo XV, los misioneros, frailes mallorquines, fueron los primeros en traer uva a la isla, necesitaban el vino para la eucaristía. Después de la conquista llegaron colonos de la península ibérica, agricultores en busca de una vida mejor que trajeron distintas variedades de viñas. Sin embargo, se…
Leer más
Conociendo el Carnaval

Conociendo el Carnaval

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es sin lugar a dudas, la fiesta que más fama tiene en la isla. Ir a ver el Gran Coso Apoteosis del Carnaval con miles de turistas, es una constante cada febrero en nuestro trabajo. Difícil explicar el origen de un sentimiento, como difícil es hacerlo en otras fiestas tradicionales de la isla, y mucho más, cuando resulta casi tan antiguo como la misma historia de la ciudad. Diferentes lugares de Santa Cruz tienen su historia unida a la del Carnaval, a pesar del desarrollo urbano y de los cambios de escenario, no…
Leer más

Altos de Arico y Fasnia. Los barrancos que hablan de la tea.

Recientemente se ha despertado el interés del público por los vestigios de la tradición maderera en Tenerife a partir de la difusión de unas fotos de unos hornos de brea en los montes de Arico. Sin embargo, no se trata de un elemento aislado… Los numerosos restos arqueológicos y construcciones en ruinas están acompañados por un sinfín de topónimos que nos retrotraen a épocas pasadas en las que por estos caminos, fornidos bueyes arrastraban centenarios pinos canarios de los que se extraía madera, tea y pez o brea. De ahí que en el mapa de la zona abunden las “vigas”,…
Leer más
Tradición y modernidad en la vitivinicultura de La Gomera

Tradición y modernidad en la vitivinicultura de La Gomera

Me gustaría acercarte a conocer la historia vitivinícola de La Gomera, donde conviven tradiciones antiguas junto a técnicas actuales que hacen posible alcanzar una gran calidad en los vinos obtenidos, conservando la esencia de unas variedades de viña ancestrales únicas en el mundo. El archipiélago Canario ocupa una posición estratégica entre los continentes europeo, africano y americano, con la incidencia de los vientos alisios favorables a la navegación. Han sido las islas lugar estratégico para exploradores, expedicionarios y conquistadores en su búsqueda de conocimiento, riqueza y de nuevos mundos. Tal es el caso de la estancia de Cristóbal Colón, que…
Leer más
La Roseta III. La roseta por el mundo

La Roseta III. La roseta por el mundo

De sobra es conocido que los canarios hemos jugado un rol fundamental en la colonización de muchos lugares de Las Indias así como en la conformación de su identidad. Sin embargo, lo que hasta hace muy poco no sabíamos, y aún sigue siendo un asunto ajeno al conocimiento del público general, es que unos simples hilos fueran los vectores de una huella canaria casi omnipresente en América. Las técnica de la roseta, que, como ya se ha dicho en las anteriores entregas de esta serie de artículos de dicada a la misma, fue fruto del ingenio azuzado por la necesidad…
Leer más
Los Dominicos, convento e iglesia en San Cristóbal de la Laguna

Los Dominicos, convento e iglesia en San Cristóbal de la Laguna

Cuando el presbítero burgalés Domingo de Guzmán funda en 1216 la orden mendicante de predicadores, también conocida como Orden Dominicana u Orden Dominica, no alcanzaría a pensar que tres siglos más tarde sus correligionarios llegarían a una isla, Tenerife, rescatada de las tinieblas del olvido de la mano de su conquistador Alonso Fernández de Lugo. El propio Adelantado cede el 13 de mayo de 1522 a la Orden la ermita de San Miguel para que, en sus alrededores, el vicario provincial Fray Domingo de Mendoza levante un convento con el nombre de San Miguel de los Ángeles. Cinco años más…
Leer más