La catedral de La Laguna: sus riquezas artísticas

La catedral de La Laguna: sus riquezas artísticas

En mi anterior artículo referente a la fábrica de la catedral lagunera, fechado en noviembre pasado, prometía una secuela que referenciara los principales “tesoros” artísticos que alberga su interior; y como dicen los italianos: “ogni promessa é debito” (cada promesa es una deuda contraída), así que no me queda otra que ponerme mano a la obra a sabiendas que este artículo es totalmente prescindible, puesto que, por un módico precio, el templo ofrece una auto guía con las explicaciones pertinentes. Consiguientemente la elección es personal, seguir leyendo o pagar por escuchar. Si deciden seguir leyendo, ya les advierto que no…
Leer más

La naturaleza, el territorio insular y la vida campesina en la poesía de Fernando Garciarramos

De forma habitual nos referimos al patrimonio natural y cultural de Canarias describiéndolo directamente, informando de aquellos elementos que lo hacen interesante y singular. Sin embargo hay muchas maneras de acercarse a nuestra naturaleza, al medio físico que compone la geografía de estas islas y su territorio, así como al elemento humano, a las gentes cuya vida ha estado más ligada a nuestros campos y mar. También es por supuesto posible hacerlo por medio del arte, en algunos casos intentando plasmar fielmente la realidad y en otros no, pero siempre tratando de transmitir las emociones que la naturaleza y la…
Leer más
De Iglesia de Los Remedios a Catedral, si las piedras hablaran…

De Iglesia de Los Remedios a Catedral, si las piedras hablaran…

El avispado conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, que de tonto no tenía ni un pelo, decide allá por el año de Nuestro Señor Jesucristo de 1515, como se decía por aquel entonces, cercenar el poder de la única parroquia existente en la incipiente ciudad de San Cristóbal de La Laguna, a la sazón La Concepción, dando orden a través del Cabildo, para que se construya una nueva iglesia. ¿Por qué esta decisión? Obvio para él, (y ahora para nosotros también), dividir la ciudad en dos collaciones, diluir el poderío de la Villa de Arriba, nucleada en torno a…
Leer más
Los italianos en el redescubrimiento y en la empresa conquistadora de Canarias

Los italianos en el redescubrimiento y en la empresa conquistadora de Canarias

Si bien es cierto que la unidad de Italia no se alcanza hasta 1861 con la proclamación del “Regno d´Italia” y el nombramiento de Vittorio Emanuele II de Savoia como rey, es obvio que podemos referirnos a los habitantes de la península itálica, como italianos. En ella, desde la Alta Edad Media iban tomando cuerpo las Repúblicas de Venecia y Génova, convirtiéndose ambas en los albores de la Baja Edad Media en verdaderas talasocracias, que con el dominio de los mares impulsaron la búsqueda de una ruta atlántica para alcanzar las codiciadas especias y las sedas del lejano Oriente. Podemos…
Leer más
Las tapadas laguneras, y no solo laguneras: ¿beatas o libertinas?

Las tapadas laguneras, y no solo laguneras: ¿beatas o libertinas?

Acercándose las vísperas, hacia las seis de la tarde, sale a la calle Real lagunera, con mucho cuidado de no caer, acaba de llover y el empedrado está resbaladizo, se dirige a la vecina iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios, completamente tapada. Mantilla de blonda y peineta, manto y saya que le embozan el rostro y solo dejan al descubierto uno de sus ojos para poder ver, rosario de nácar colgado al cuello y misal en el bolsillo, a buen recaudo, ya que no sabe latín. Todo de riguroso negro, salvo el rosario de un blanco impoluto. Así sale…
Leer más
Pasado y presente del Canary Wine

Pasado y presente del Canary Wine

Muchos de nosotros no somos conscientes de la riqueza vitivinícola de la isla. Las islas Canarias, sobre todo Tenerife, se conocían como las islas del vino en siglos pasados y durante casi 300 años la viña fue el principal cultivo de exportación trayendo riqueza a la isla. Antes de la conquista en el siglo XV, los misioneros, frailes mallorquines, fueron los primeros en traer uva a la isla, necesitaban el vino para la eucaristía. Después de la conquista llegaron colonos de la península ibérica, agricultores en busca de una vida mejor que trajeron distintas variedades de viñas. Sin embargo, se…
Leer más
Conociendo el Carnaval

Conociendo el Carnaval

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es sin lugar a dudas, la fiesta que más fama tiene en la isla. Ir a ver el Gran Coso Apoteosis del Carnaval con miles de turistas, es una constante cada febrero en nuestro trabajo. Difícil explicar el origen de un sentimiento, como difícil es hacerlo en otras fiestas tradicionales de la isla, y mucho más, cuando resulta casi tan antiguo como la misma historia de la ciudad. Diferentes lugares de Santa Cruz tienen su historia unida a la del Carnaval, a pesar del desarrollo urbano y de los cambios de escenario, no…
Leer más
Charles Piazzi Smyth, un escocés en Tenerife.

Charles Piazzi Smyth, un escocés en Tenerife.

El próximo 10 de julio se cumplirán 166 años de la llegada al Puerto de la Orotava de Charles Piazzi Smyth, que tendría un lugar de honor en la historia de la astronomía y de Tenerife. Charles Piazzi Smyth (pronúnciese “smaiz”) era un astrónomo escocés, aunque nació, a principios de 1819, en Nápoles, donde su padre estaba destinado como capitán de la marina británica. Su padrino fue Giuseppe Piazzi, que fue un famoso astrónomo italiano, así que el destino de Charles estaba marcado desde pequeñito. De hecho, con dieciséis años era ayudante en el Observatorio del Cabo de Buena Esperanza,…
Leer más
Cristóbal Colón y la isla de “La Cazadora”: La Gomera

Cristóbal Colón y la isla de “La Cazadora”: La Gomera

Cristoforo Colombo para los italianos, Cristóvao Colombo para los portugueses, Cristóbal Colón para los españoles. Qué más da; Almirante de la mar Océana, virrey de las Indias y Gobernador General según las Capitulaciones firmadas con los Reyes Católicos en Santa Fe, Granada (17 de abril de 1492), además de pactar recibir la décima parte de todas las ganancias que se obtuvieran de su almirantazgo. Brillante marino, pésimo administrador y peor gobernante. Leyendas y arcanos, cuentos chinos o viajes a China, la Catay medieval, o más lejos, hasta Cipango (Japón): sueños húmedos de mercaderes medievales europeos en busca de las especias…
Leer más

Altos de Arico y Fasnia. Los barrancos que hablan de la tea.

Recientemente se ha despertado el interés del público por los vestigios de la tradición maderera en Tenerife a partir de la difusión de unas fotos de unos hornos de brea en los montes de Arico. Sin embargo, no se trata de un elemento aislado… Los numerosos restos arqueológicos y construcciones en ruinas están acompañados por un sinfín de topónimos que nos retrotraen a épocas pasadas en las que por estos caminos, fornidos bueyes arrastraban centenarios pinos canarios de los que se extraía madera, tea y pez o brea. De ahí que en el mapa de la zona abunden las “vigas”,…
Leer más